Altepeilhuitl: La antigua celebración a San Juan Bautista, San Andrés y Santiago Apóstol en febrero

Escrito por: Milton Andrés García Anaya

Resulta curioso y hasta extraño que en estos días se escuche sobre la fiesta patronal en honor a San Juan Bautista, a San Andrés y a Santiago Apóstol en los municipios de Epatlán, Ahuatlán y de Teopantlán respectivamente. Y es que no es algo común, pues el santoral católico solo reconoce sus fiestas en junio para San Juan, noviembre para San Andrés y julio para Santiago. Sin embargo, la celebración que se lleva a cabo en dichas comunidades va más allá del santoral católico. Se trata del Altepeilhuitl, una festividad de origen prehispánico que fusiona tradiciones indígenas con el catolicismo.

Fotografía tomada de las redes sociales de Floristeria Casa Blanca

Un ritual agrícola que sobrevive en Epatlán, Ahuatlán y Teopantlán

El Altepeilhuitl es una celebración cuyo significado proviene de los vocablos nahuas Altepetl, que significa “pueblo o cerro”, e Ilhuitl, que se traduce como “fiesta”. Por lo tanto, se puede interpretar como “La fiesta del pueblo”. Su origen está relacionado con el ciclo agrícola, ya que está ligado a la petición de lluvias para que las cosechas se desarrollen de forma plena. Esta festividad se lleva a cabo principalmente en comunidades del altiplano central mexicano, y en el valle Puebla-Tlaxcala destaca en lugares como San Pablo del Monte, Papalotla y San Pedro Cholula. Sin embargo, en la región sur del estado, parece que solo se conserva en los municipios de Ahuatlán, Teopantlán y Epatlán.

Fotografía cortesía de Jesús Medel Rodríguez


La fecha de esta fiesta no es fija, ya que depende del calendario litúrgico, especialmente de la Semana Santa. Por lo general, se realiza una semana antes del inicio de la Cuaresma, que comienza con el Miércoles de Ceniza. Por esta razón, cada año varía su fecha, aunque suele ubicarse entre los primeros o últimos días de febrero. Es importante destacar que no en todas las comunidades se celebra como fiesta patronal. En algunos lugares, se honra al Santísimo Sacramento en lugar de a un santo patrono. Sin embargo, en Ahuatlán, Epatlán y Teopantlán, la fiesta sí está dedicada a sus santos patronos, a quienes les piden lluvias y un buen temporal para sus cosechas.

Fotografía tomada de las redes sociales de la Parroquia de San Juan Bautista Epatlán

Danzas, misas y peticiones de lluvias: Así se vive el Altepeilhuitl

Aunque con sus respectivas diferencias, tanto Epatlán como Teopantlán y Ahuatlán comparten ciertas características durante la celebración. Por lo regular, las actividades inician el día lunes. En la iglesia central se realizan misas diarias, y también se pueden encontrar diversas danzas tradicionales de la comunidad. En Epatlán, por ejemplo, se observa la variante de los Tecuanes y la danza de vaqueros, mientras que en Teopantlán, debido al gran fervor que se tiene hacia el santo patrono, no pueden faltar la danza de moras y la de los moros.


En los alrededores del centro de estos municipios, se colocan puestos de feria y algunos juegos mecánicos. Los gobiernos municipales también organizan actividades adicionales, como eventos deportivos, bailables folklóricos, presentaciones culturales, bailes populares y jaripeos. Además, no puede faltar la quema de pirotecnia, con toritos y castillos monumentales que iluminan el cielo nocturno.


Todas las actividades culminan el domingo antes del Miércoles de Ceniza. Cada comunidad le da un sentido único a la celebración y se organiza de formas diferentes, pero en esencia, todas comparten el mismo origen y la misma petición: un buen temporal y, con ello, una buena cosecha.

Fotografía tomada de las redes sociales de Tecuanes Epatlán

Fotografía tomada de las redes sociales de Maii Ramos Romero

El Altepeilhuitl es un ejemplo vivo de cómo las tradiciones prehispánicas y católicas se entrelazan en México. En Ahuatlán, Epatlán y Teopantlán, esta festividad no solo honra a sus santos patronos, sino que también mantiene viva una herencia cultural que busca el bienestar de la comunidad a través de la unión, la fe y la esperanza por un futuro próspero.

Carteles tomados del facebook de los ayuntamientos de Ahuatlán, Epatlán y Teopantlán respectivamente

Instagram
YouTube
Follow by Email
WhatsApp
FbMessenger