Por: Milton Andrés García Anaya
Izúcar de Matamoros, Puebla. — Cada 18 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional de los Museos, una fecha proclamada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) para reconocer el valor de estos espacios en la preservación del patrimonio, la construcción de identidad y el fomento de la paz a través del intercambio cultural.
En este marco global, Izúcar de Matamoros conmemora esta fecha con un espacio que se ha convertido en símbolo de memoria e identidad: el Museo Cuna del Ejército Mexicano – Casa Colorada, un recinto que resguarda piezas arqueológicas, documentos, artesanías y fotografías que relatan el devenir histórico de la región.
De una exposición emergente a un museo consolidado
La historia de este museo se remonta al año 2014, cuando en la Casa de Cultura “Josefina Esparza Soriano”, ubicada en el antiguo hospital juanino, se realizó una exposición temporal con piezas halladas durante los trabajos de remodelación del área gastronómica conocida como El Tianguillo. La muestra incluyó vasijas, cajetes, utensilios de barro y osamentas humanas prehispánicas, despertando gran interés entre la ciudadanía.
Con el tiempo, y debido a su éxito, la exposición se mantuvo como muestra permanente. Sin embargo, tras el sismo de 2017, el inmueble resultó dañado y la colección fue resguardada. En los años siguientes, el acervo fue itinerante y se mostró en espacios municipales como el auditorio.
Fue hasta agosto de 2021, tras la restauración de la Casa Colorada, cuando se habilitó su segundo patio para albergar el actual museo. El cronista municipal Raúl Martínez Vázquez fue designado para reorganizar las piezas y proponer una museografía. A partir de los materiales previamente resguardados, más préstamos particulares y documentos del Archivo Histórico Municipal, el espacio fue estructurado en cinco salas temáticas.

Museo de Casa de Cultura – Cortesía de Raúl Martínez Vázquez
🏛️ ¿Por qué “Cuna del Ejército Mexicano”?
Aunque no es un museo exclusivamente militar, su nombre honra los hechos históricos ocurridos en la Casa Colorada durante la Guerra de Independencia, cuando el inmueble sirvió como cuartel insurgente. Diversos héroes nacionales, entre ellos Vicente Guerrero, los Galeana, los Bravo, José María Morelos y Pavón y Mariano Matamoros, ocuparon el lugar.
Fue Matamoros quien, por encargo de Morelos, organizó y adiestró a las tropas insurgentes, las uniformó, les entregó una bandera y estableció una fábrica de pólvora en el inmueble. Por ello, en diciembre de 2020, el Congreso del Estado de Puebla declaró a Izúcar como Cuna del Ejército Mexicano, título que también nombra a su museo.

🧭 Las salas del museo: un recorrido por la historia izucarense
El museo se divide en cinco salas temáticas y una galería fotográfica:
🏺 Primera sala: Época prehispánica y arqueología local
Aquí se encuentran las piezas que dieron origen al museo: vasijas, cajetes y osamentas descubiertas en El Tianguillo, además de herramientas de obsidiana, roca volcánica utilizada en la vida cotidiana de los antiguos habitantes. Aunque la obsidiana no se extrae localmente, su tallado era tan común que el nombre prehispánico del lugar, Itzocan, significa “lugar donde se labra la obsidiana”. Esta sala da una visión general sobre la vida material y funeraria de la antigua comunidad.

Fotografía cortesía Alexis Luciano Herrera Ayala
🎨 Segunda sala: Conquista, época colonial y medicina virreinal
En esta sala destaca una pintura de gran formato realizada por la maestra Guadalupe Cruz Benítez, que representa la toma de Itzocan, inspirada en el Lienzo de Tlaxcala, códice colonial que muestra cómo los tlaxcaltecas apoyaron la conquista.
Se incluyen también libros del antiguo Hospital de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de Dios, fundado por la orden juanina, los cuales forman parte del Archivo Histórico Municipal. Estos libros registran medicamentos, diagnósticos, suministros médicos y defunciones, mostrando el nivel de organización hospitalaria de la época virreinal.

Tercera sala: Independencia y nacimiento de Izúcar de Matamoros
Aquí se encuentran retratos antiguos de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Mariano Matamoros, que originalmente adornaban la oficina presidencial. Se presenta también una litografía de Matamoros del siglo XIX (en calidad de préstamo), así como una imponente pintura de la Batalla de Izúcar (1811), obra también de Guadalupe Cruz, que fue retirada del Antiguo Palacio Municipal tras el sismo de 2017 y restaurada para ser reubicada en el museo.
Una de las piezas más significativas es la reproducción del decreto del 29 de octubre de 1825, mediante el cual el Congreso del Estado erige a Izúcar como ciudad y le otorga el apellido “de Matamoros”. Este documento es un punto de inflexión en la historia local.

Fotografía cortesía Alexis Luciano Herrera Ayala
⚔️ Cuarta sala: Reforma liberal y conflictos del siglo XIX
Esta sala, interconectada con la quinta, se centra en la Guerra de Reforma. Exhibe un cañón antiguo, o lo que queda de él, que fue usado durante la batalla de abril de 1862, cuando Izúcar fue escenario del enfrentamiento entre tropas conservadoras y liberales encabezadas por el general Miguel Cástulo de Alatriste, quien sería capturado y fusilado el 11 de abril en el atrio del exconvento dominico.
También se exhiben retratos de Benito Juárez, dos figuras de arcángeles simbólicos y las fotografías más antiguas conocidas de la Casa Colorada, que enriquecen el valor documental del espacio.

🌾 Quinta sala: Revolución, siglo XX y legado cultural
La quinta sala da un salto cronológico a los inicios del siglo XX. Contiene documentos que confirman la presencia de Emiliano Zapata en Izúcar, recuperados recientemente del Archivo Histórico Municipal por el cronista.
Se incluyen objetos vinculados a Gilberto Bosques Saldívar, diplomático poblano que fue diputado por el distrito de Izúcar y quien salvó a miles de personas durante la Segunda Guerra Mundial siendo cónsul en Francia.
También se exhiben dos árboles de la vida, uno municipal y otro en calidad de préstamo, además de un sahumerio de barro policromado del taller Arte Cuateta Ramos. Se incluyen máscaras de danzas tradicionales, como la del lobo perteneciente a la danza de Tecuanis de San Lucas Colucan, reconociendo el sincretismo y la identidad cultural izucarense.



Fotografías cortesía de Alexis Luciano Herrera Ayala
📸 Planta alta: la Izúcar del siglo pasado en imágenes
En la parte superior del museo se pueden apreciar reproducciones fotográficas que retratan distintos momentos de la vida cotidiana izucarense en el siglo XX. Estas imágenes fueron recopiladas por el fallecido cronista Manuel Sánchez Cruz, y muestran desde paisajes hasta celebraciones tradicionales.
🌙 Cultura en movimiento: Casa Colorada en Noche de Museos
Desde septiembre de 2023, el museo forma parte del programa Noche de Museos, iniciativa de la Secretaría de Economía y Turismo de Puebla capital, expandida a municipios.
Durante el periodo de septiembre de 2023 a septiembre de 2024, se registraron:
- 12 exposiciones temporales
- 6 presentaciones musicales
- 5 proyecciones cinematográficas
- Una afluencia acumulada de más de 1,900 visitantes
Gracias a esta participación, el Museo Cuna del Ejército Mexicano – Casa Colorada se ha convertido en un referente cultural regional, siendo el único recinto del suroeste poblano dentro del programa, lo que destaca su relevancia como espacio activo, comunitario y educativo.


📝 Un museo con respaldo federal y vocación social
El museo se encuentra registrado ante el Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura Federal, lo que lo incorpora formalmente a la red nacional de recintos museísticos.
Para Raúl Martínez, su importancia va más allá de las piezas que resguarda:
“El museo no solo preserva objetos, preserva identidad. Permite que las nuevas generaciones conozcan su historia y que quienes nos visitan entiendan lo que somos. Es gratuito, accesible y está hecho por y para la comunidad.”
🕰️ Acceso y contacto
El museo abre lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados hasta la 1:00 p.m. (domingos cerrado). La entrada es gratuita. Los recorridos guiados se pueden agendar en el Archivo Histórico Municipal (2.º piso del Palacio Municipal) o en la Dirección de Turismo Municipal (planta baja de Casa Colorada).
